domingo, 29 de enero de 2012

Fotógrafos II

Pedro Meyer 

  • Fotógrafo español, nacido en Madrid en 1935, inmigrado a México.
  • Fue fundador y presidente del Consejo Mexicano de Fotografía y organizador de los tres primeros Coloquios Latinoamericanos de Fotografía.
  • Publicó el primer CD ROM con sonido e imágenes que se hizo en el mundo, cuyo título es: “Fotografío para recordar”. 
  • Recibió la prestigiosa beca Guggenheim en 1987.
  • Ha recibido numerosos premios en Bienales de Fotografía Mexicana y la primera beca destinada a un proyecto en la Web de parte de la Fundación Rockefeller.
 

Duane Michals (Pensilvania, 1932)
Fotógrafo estadounidense
  • Recibe una beca para estudiar la licenciatura de bellas artes en la Universidad de Denver.
  • Hizo después un curso de postgrado en la Escuela de Diseño Parsons, en New York.
  • Artista mas importante en E.U.A.
  • Incluye manuscritos en las copias para reforzar su significado y esto las vuelve únicas.
  • Realizo varias secuencias sobre “lo que podría ser”, lo que le permite crear incertidumbre al espectador, siempre y cuando según la imaginación de cada persona que se enfrenta a sus imágenes.
  • En 1958 viajó a la Unión Soviética y con una cámara prestada retrató a las personas que se encontraba.
  • Es un fotógrafo americano que acredita su fama y su singular mirada a la falta de educación formal como fotógrafo y autodidacta.
  • Su formación fotográfica es autodidacta.
  • Sus imágenes se constituyen como una reflexión metafísica sobre la condición humana para la que se sirve de su propio cuerpo.
  • Su realidad está formada por apariencias y experiencias asociadas a sus sentimientos.
  • Con sus fotografías pintadas juega a la libertad de expresión, busca la polémica pintado sobre imágenes importantes como reivindicación.
  • La muerte como gran obsesión aparece en varias de sus imágenes.
  • Su obra se caracteriza por la continua búsqueda de identidad, por lo que trabaja en secuencias.






Michiko Kon (Japón, 1955)

  • Estudió arte 
  • Después se inclinó hacia a la fotografía.
  • Vive cerca del mercado de pescados.
  • Utiliza los pescados para hacer esculturas y luego las destruye.
  • Utiliza doble tensión
  •  El arte contemporáneo no es para colgarse, es reflexivo y genera tensión.
  • Utiliza cámaras de gran formato.
  • La mayoría de sus fotos las realiza con pescados para despertar incertidumbre del porque.
  • La técnica que el utiliza ya no se usa porque es muy compleja. El la usa para crear sus bodegones antropomorfos, capturados en un claroscuro donde adquieren un atractivo poderoso y sensual.
  • Utiliza fondo negro y base negra transparente que le permite general el reflejo máximo que se aprecia en sus obras.
Kon es uno de mis favoritos, ya que su idea por crear esculturas de pescados realmente me fascinó con su imaginación y creo que el contraste de luces y sombras es bastante bueno en sus fotos.

Richard Avedon (Nueva York, 1923 - 2004) 
Fotógrafo de modas. Purista
  • Empezó a practicar la fotografía a la edad de diez años.
  •  Su primer modelo fue el compositor ruso Serguéi Rachmaninov, amigo personal de sus padres. 
  • Estudió la disciplina en la New School of Social Research, después de ahí realizó trabajos para revistas de moda como Harper's Bazaar (1946-1965), Vogue (1966-1990) y el semanario The New Yorker. 
  • Durante el año de 1963 fotografió el Movimiento por los Derechos Civiles en el sur de los Estados Unidos.
  • Se convirtió en uno de los fotógrafos de moda más influyentes del siglo, con un estilo caracterizado por el constante juego entre contrastes, tanto visuales (negro y blanco) como conceptuales (sofisticación y frivolidad). 
  • En sus retratos el trata de revelar la personalidad más sincera de cada persona mostrando como son en realidad las personas.
  • Entre sus trabajos más destacados cabe señalar así mismo numerosos retratos, a menudo austeros y hieráticos. 
  • En 1959 se publicó la primera antología de su obra fotográfica, Observations, seguida más adelante por Nothing personal (1974) y Portraits (1976), entre otras.
Avedon también es uno de mis favoritos, porque el al ser un fotógrafo purista, se dedicó a fotografiar para revistas, pero no hacía las típicas escenas perfectas con las que el mundo sueña, el capturaba momentos reales y al ver la foto, tu puedes percibir inmediatamente los sentimientos que tiene el modelo. Un ejemplo claro es la foto que registró de Marylin Monroe, antes de esta foto, solo se veían fotos de Marylin sonriendo (posando) pero el logró retratarla al natural, y puedes percibir sus sentimientos reales.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario